miércoles, 24 de agosto de 2022

domingo, 28 de marzo de 2010

FOTOS DE LA CLAUSURA


















Aquí tenéis las fotos. Si las queréis copiar sólo hay que poner el cursor encima de ella, hacer clic en el botón derecho y señalar "Copiar imagen "
Espero veros pronto de nuevo. Podemos seguir en contacto a través del blog.
Besos a todas

ESCRITORAS DEL SIGLO XXI



10 ESCRITORAS DEL SIGLO XXI

ESPAÑA

MARINA MAYORAL (1942)

Marina Mayoral Díaz nació en Mondoñedo, Lugo, en 1942.
Estudia los dos primeros años de Filosofía y letras en la Universidad de Santiago de Compostela, se traslada a Madrid y se licencia en Filología Románica, se doctora con una tesis basada en la poesía de Rosalía de Castro. Más tarde se diploma en psicología.

Actualmente trabaja como profesora de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid y es una autoridad en Rosalía de Castro. En 1979 gana el Premio de Ámbito Literario por Cándida otra vez, y en 1980 el Premio Novelas y Cuentos por Al otro lado.

Al año siguiente se le otorga el Premio Gabriel Sijé de Novela Corta por Plantar un árbol. Gana el Premio Losada Diéguez por Chamábase LLuís
Obras

-Cándida otra vez, 1979. Novela. Ganadora del Premio Ámbito Literario 1979

-Al otro lado., 1980. Novela. Ganadora del Premio Novelas y Cuentos 0

-Plantar un árbol. ,981. Novela. Ganadora del V Premio Gabriel Sijé de Novela Corta 1980

-La única libertad., 1982. Novela.

-Contra muerte y amor, 1985. Novela.

-Chamábase Luis. Vigo,1989, novela. Ganadora del Premio Losada Dieguez 1989

-El reloj de la torre, 1991. Novela.

-Recóndita armonía, 1994. Novela.

-Se llamaba Luis, 1995. Novela.

-Dar la vida y el alma, 1996. Novela.

-Recuerda, cuerpo, 1998. Novela.

-La sombra del ángel, 2000. Novela.

-Bajo el magnolio, 2004. Novela.


MARUJA TORRES (1943)

Maruja Torres nació en Barcelona en 1943. Comienza a trabajar como periodista a los 21 años y se da a conocer con sus trabajos en la revista de cine Fotogramas y en Por Favor.

Cultivó todas las facetas del periodismo, desde su trabajo como corresponsal de guerra hasta las entrevistas. Pertenece a la redacción del diario 'El País', donde fueron famosas sus series de artículos Hogueras de agosto y Nosotros a lo nuestro.

En 1986 publica su primer libro, ¡Oh es él! viaje fantástico hacia Julio Iglesias. Le siguen libros de periodismo y viajes hasta que en 1998 saca a la luz su primera obra de ficción, Un calor tan cercano, una novela que le vale un premio y el reconocimiento de la crítica.

Colabora con el suplemento Domingo con Mírame a los ojos y con las revistas El Espectador, con Tierra de nadie, y Qué leer, con La mirada de Maruja.

En el libro de memorias Mujer en guerra: Más másters da la vida (1999) relató los principales acontecimientos de su vida como periodista.
Son rasgos definidores del estilo de Maruja Torres la agudeza, el humor corrosivo, la parodia de las ideas y las frases hechas, la crítica burlona y también despiadada dirigida a las mentiras del poder y a la supuesta superioridad que da la riqueza

Maruja Torres es mujer polémica. Una de ellas se desató en 2006 por la publicación de su artículo "Sugerencia" publicado en El País, en el que comparaba a algunos políticos israelíes con los nazis y afirmó que Israel "es gobernado por George W. Bush". El entonces embajador de Israel en España, Víctor Harel, le respondió a Maruja Torres a través de un artículo también publicado en el Diario El País, titulado "Antisemitismo", en el que acusó a la periodista de ser "antisemita". Maruja Torres le respondió con un nuevo artículo titulado "Antisionista" publicado en el mismo periódico, en el que se declaró abiertamente antisionista, a través de las siguientes palabras: "... no soy antisemita... Soy antisionista. Antisionista, antisionista, antisionista".

• Obras: Obras
• ¡Oh es él! viaje fantástico hacia Julio Iglesias, 1986
• Ceguera de amor del V Centenario, 1991. Periodismo.
• Amor América: un viaje sentimental por América Lat., 1993
•Como una gota., 1995. Artículos.
• La garrapata. Cuento. 1998,
• Un calor tan cercano., 1998. Novela. Ganadora del Premio de Literatura Extranjera 1998
• Mujer en guerra. Más masters da la vida., 1999. Biografía.
• El velo y las lágrimas. Cuento. En: Mujeres al alba. 1999, pp. 217-225. Cuentos.
• Mientras vivimos., 2000. Novela. Ganadora del XLIX Premio Planeta 2000
• Hombres de lluvia., 2004. Novela.
• La amante en guerra , 2007, Novela
• Esperadme en el cielo , 2009, Novela Ganadora del Premio Nadal


SOLEDAD PUÉRTOLAS (1947)


Soledad Puértolas Villanueva nació en Zaragoza el 3 de noviembre de 1947. Comenzó Políticas en Madrid, pero por problemas políticos se le impide continuar los estudios. Se va a estudiar Económicas a Bilbao pero no termina la carrera. Finalmente estudia periodismo.

Se casa a los 21 años y se va a vivir junto con su marido, con una beca mínima, adjudicada a éste, a Trondheim, una pequeña ciudad en Noruega. Tras su vuelta a España, con otra beca de su marido, se trasladan a California donde obtiene un M.A. en Lengua y Literatura Española y Portuguesa por la Universidad de California, Santa Bárbara y nace su primer hijo.

En 1974, al tercer año de estancia en California, deciden volver a España. Colaboró en varias publicaciones con artículos de crítica literaria.

Ganadora del Premio Sésamo en 1979 con El bandido doblemente armado, del Premio Planeta 1989 con Queda la noche, y del Premio Anagrama de Ensayo 1993 con La vida oculta. Está casada y tiene dos hijos.

• Obras

• El bandido doblemente armado., 1980. Novela. del Premio Sésamo 1979

• Burdeos., 1986. Novela.

• Todos mienten, 1988. Novela.

• Queda la noche, 1989. Novela.Ganadora del XXXVIII Premio Planeta 1989

• Días del Arenal, 1992. Novela.

• La vida oculta. Barcelona, 1993. Ensayo. Ganadora del XXI Premio Anagrama 1993

• Si al atardecer llegara el mensajero, 1995. Novela.

• La vida se mueve, 1995. Artículos.

• Recuerdos de otra persona, 1996. Biografía.

• Una vida inesperada, 1997. Novela.

• Gente que vino a mi boda, 1998. Cuentos.

• La señora Berg, 1999. Novela.

• La rosa de plata, 1999. Novela.

• Adiós a las novias, 2000. Cuentos.

Con mi madre, 2001

• Historia de un abrigo, 2005. Novela.

• Cuentos

• Ensayos



ROSA MONTERO (1951)



Rosa Montero nació el 3 de enero de 1951 en Madrid. Desde pequeña, a causa de la tuberculosis estuvo desde los cinco años hasta los 9 recluida en casa, se dedicó a leer y escribir. Estudió periodismo y psicología mientras colaboraba con grupos de teatro independiente como Tábano y Canon. Ha publicado en varios medios de comunicación y desde 1976 trabaja en exclusiva para el periódico El País. En 1978 gana el premio Mundo de entrevistas y en 1980 el premio Nacional de Periodismo para reportajes y artículos literarios.

Fue redactora-jefe del suplemento dominical de El País hasta 1981. Ha publicado novelas, cuentos y recopilaciones de entrevistas y articulos.

Escribió los guiones de Media Naranja que Televisión Española emitió en 1986.

En 1997 ganó el I Premio Primavera de Novela por La hija del Caníbal. Ha recopilado sus cuentos de los últimos quince años y añadido algunos más en Amantes y enemigos.

El instituto La Laguna de Madrid le otorgó en 1999 el Primer Premio Literario y Periodísitico Gabriel García Márquez por su trabajo en El País.

La loca de la casa ganó el premio Qué Leer a la mejor novela española de 2003 y el Grinzane Cavour al mejor libro extranjero publicado en Italia en 2004. Historia del Rey Transparente obtuvo el Premio Qué Leer a la mejor novela española de 2005, además del Premio Mandarache de 2007. Su obra está traducida a una veintena de lenguas.
Obras

* Crónica del desamor, 1979
* La función Delta , 1981
* Te trataré como a una reina , 1983)
* Amado amo , 1988
* Temblor , 1990
* Bella y oscura , 1993
* La hija del caníbal , 1997
* Amantes y enemigos , 1998
* El corazón del tártaro , 2001
* La loca de la casa, 2003
* Historia del Rey Transparente, 2005
* Instrucciones para salvar el mundo, 2008

CARMEN POSADAS ( 1953)


De nacionalidad española, Carmen de Posadas Mañé nació el 13 de agosto de 1953 en Montevideo, Uruguay. Hija de un diplomático y una restauradora es la primogénita de cuatro hermanos, tres niñas y un niño.

Vivió en Urugay, Inglaterra, donde va al colegio, y Rusia. Comienza sus estudios universitarios y los abandona en el primer curso para casarse. De este matrimonio tendrá dos hijas, Sofía (1975) y Jimena (1978). Se casa en segundas nupcias con Mariano Rubio. Presentó en 1988 el programa de Televisión Española, "Entre lineas". Ha desfilado como modelo para la diseñadora Lucía Bosé.

Comienza su carrera literaria escribiendo literatura infantil y juvenil. Escribe guiones de cine y televisión y dos novelas con seudónimo, una de ellas rosa de la que no quiere dar a conocer el título. En 1991 publica la novela ¿Quién te ha visto y quién te ve?. Un año antes publica una colección de cuentos y repite en el 98 con Nada es lo que parece. Ese mismo año obtiene el Premio Planeta con Pequeñas infamias.
Obras

Novelas:

- Cinco Moscas azules , 1996

-- Pequeñas infamias , 1998)

- La bella Otero, 2001

- El buen sirviente , 2003

- Juego de niños , 2006)

-La cinta roja , 2008

Relatos

No ficción

Literatura infantil y juvenil

DULCE CHACÓN (1954- 2003)

Dulce Chacón (Zafra, 1954) trabajó tanto la poesía como la narrativa como el teatro con igual éxito. Antologada en España y en el extranjero por su labor poética, obtuvo el Premio Azorín de Novela con la que fue su mejor novela, Cielos de barro. Con su última obra, La voz dormida, demostró su maestría en la narración y nos prometía una novelista excepcional.

Dulce Chacón Gutiérrez nació en 1954 en Zafra, Badajoz. Se traslada con su familia a Madrid a los doce años, instalando su residencia definitiva en esa ciudad.

Comienza a publicar tarde; en 1992 publica su primer poemario, Querrán ponerle nombre, y con el segundo, Contra el desprestigio de la altura, obtiene el Premio Ciudad de Irún en 1995. Al año siguiente publica su primera novela Algún amor que no mate. Con Cielos de barro obtuvo el prestigioso Premio Azorín de Novela en el 2000.

Su primera incursión en la dramaturgia se estrena en 1998 con el título Segunda mano, y Eduardo Vasco dirige la adaptación al teatro de su primera novela en 2002.

Su última novela publicada fue La voz dormida, premiada en la Feria del Libro de Madrid por el Gremio de Libreros de Madrid como Libro del Año 2003. Ese mismo año se convoca en el Ayuntamiento de Brunete, el I Premio Literario de Novela Corta Dulce Chacón; en noviembre ingresa en el hospital a causa de una enfermedad repentina falleciendo el 3 de diciembre a los 49 años de edad.
Obras

Querrán ponerle nombre., 1992. Poesía.

Contra el desprestigio de la altura, 1996. Poesía. Ganadora del Premio Ciudad de Irún 1995

Algún amor que no mate, Novela.

Blanca vuela mañana, 1997. Novela.

Matadora, 1998. Biografía.

Segunda mano, 1998. Teatro.

Háblame, musa, de aquel varón, 1998. Novela.

Matar al ángel, 1999. Poesía.

Cielos de barro, 2000. Novela. Ganadora del XXIV Premio Azorín 2000

La voz dormida, 2003. Novela. Ganadora del Premio Libro del Año 2003

CLARA SÁNCHEZ (1955)

Nació en Guadalajara en 1955, pasando su niñez en Valencia, para tratarse más tarde en Madrid, donde estudió Filología Hispánica en la Complutense y donde ejerció como profesora durante varios años.
Es colaboradora habitual en el diario El País, que gracias a un artículo suyo publicado en dicho periódico recibió el Premio Germán Sánchez Ruipérez al mejor artículo publicado sobre el fomento de la lectura. Ha hecho compatible su producción narrativa con la televisión, en donde colaboró en el programa “Qué grande es el cine” durante más de un lustro.
Se dio a conocer con la novela Piedras preciosas, publicada en 1989, cuando tenía treinta y cuatro años. Diez años más tarde publicó El misterio de todos los días, en la que narra con finura la obsesión de una profesora por un alumno adolescente.
Su prestigio se afirmó cuando ganó con Últimas noticias del paraíso el Premio Alfaguara de Novela en el año 2000, una novela que refleja la iniciación al amor de un adolescente en el ambiente de una urbanización del extrarradio de la capital de España.
En 2010, Sánchez se alzó con el premio Nadal por su novela Lo que esconde tu nombre, una historia cercana al thriller psicológico en el que aparece una trama relacionada con el mundo de los nazis.


LAURA FREIXAS, (1958)

Laura Freixas Revuelta nació en Barcelona en 1958. Es licenciada en Derecho. Su primer trabajo fue escribir una novela de aventuras por encargo de un fabricante de licores, la cual, según la propia autora «afortunadamente, sigue inédita».

Pasó dos años como lectora de español en varias universidades de remotas ciudades inglesas de provincias. Fundadora y directora en una editorial barcelonesa de la colección El espejo de tinta (1987-1994), ha traducido o prologado obras de Virginia Woolf, Simone de Beauvoir, Dorothy Parker, Tatiana Tolstoi, Elizabeth Smart, Henri-Fréderic Amiel...

En 1982 obtiene el premio de cuentos Lena con La octava plaga, relato incluido más tarde en El asesino en la muñeca.

Ha impartido talleres literarios en distintas instituciones, tales como International Writers Cricle, Círculo de Bellas Artes de Madrid, o la Librería de Mujeres. Ha ejercido la crítica literaria durante varios años en el diario El País y actualmente es columnista del periódico La Vanguardia y vive en Madrid.
Obras

El asesino en la muñeca., 1988. Cuentos.

Los pecados capitales, 1990. Cuentos.

Madres e hijas, Cuentos.

Último domingo en Londres., 1997. Novela.

Retratos literarios, 1997. Ensayo.

Entre amigas, 1998. Novela.

Literatura y mujeres, 2000. Ensayo.

Ser mujer, 2000. Ensayos.

Cuentos a los cuarenta, 2001. Cuentos.

Amor o lo que sea, 2005. Novela.



ALMUDENA GRANDES (1960)


Almudena Grandes Hernández nació en Madrid en 1960 y estudió Geografía e Historia en la Universidad Complutense de esta ciudad.

Vinculada al mundo editorial como escritora de encargo, adquirió el reconocimiento del gran público con Las edades de Lulú, que recibió el XI premio de narrativa erótica La Sonrisa Vertical en 1989.

Su segunda novela es Te llamaré Viernes y su tercera fue Malena es un nombre de tango. La cuarta, Modelos de mujer, es una recopilación de siete cuentos publicados anteriormente en varias revista y periódicos.

En 1998 publicó. Atlas de geografía humana (1998), Los aires difíciles (2002) y Castillos de cartón (2004) continúan la obra novelística de la autora. Como sus obras anteriores, todas transcurren en la España del último cuarto del siglo XX o principios del XXI, mostrando con técnicas realistas e introspección psicológica la vida cotidiana de personajes de esta época.

En 2003 se publicaron una serie de artículos que habían aparecido en El País bajo el título de Mercado de Barceló y en 2005 continuó su obra breve con Estaciones de paso, un nuevo libro de relatos en el que se recogen cinco historias cortas.

En 2006 se estrena la película Los aires difíciles basada en su novela homónima, .

En 2007 salió a la venta El corazón helado, su novela más ambiciosa hasta la fecha. La obra consta de un total de 919 páginas. En 2008 le concedieron el VII Premio de Novela Fundación José Manuel Lara y el premio del Gremio de Libreros de Madrid como mejor novela escrita en castellano por esta obra.

El 23 de marzo de 2007 se estrenó la película Atlas de geografía humana, basada en su novela.


ELVIRA LINDO (1962)

Elvira Lindo Garrido nació en Cádiz en 1962. A los doce años se traslada a Madrid, allí comenzará la carrera de Periodismo, pero la abandona para dedicarse a la radio y la televisión trabajando como locutora, actriz y guionista.

Su primera novela, basada en uno de sus personajes radiofónicos, adquiere un éxito inesperado. Manolito Gafotas, un niño del barrio madrileño de Carabanchel se convierte en un personaje que atrae a niños y mayores y en el protagonista de sus tres siguientes novelas.

En 1994 estrena en el teatro La ley de la selva, y vuelve al teatro diez años después con La sorpresa del roscón.

En 1998 publica la novela El otro barrio, que la aleja momentáneamente de Manolito Gafotas, y de la literatura infantil, para volver a este personaje en ese mismo año con Manolito on the road.

Comienza su faceta de guionista de cine coescribiendo, junto a Miguel Albaladejo, La primera noche de mi vida, y al año siguiente adapta Manolito Gafotas al cine. En 2000 adapta la novela del escritor Antonio Muñoz Molina, con quien está casada, Plenilunio.

No escribe, sin embargo, los guiones de las siguientes adaptaciones, tanto al cine, como a la televisión, de su personaje Manolito Gafotas.

Colabora asiduamente en diversas revistas y diarios, como El País, como columnista; gran parte de sus artículos se reúnen en una serie de libros titulados Tinto de verano.
Obras

Narrativa infantil

• Manolito Gafotas

• 1994: Manolito Gafotas.

• 1995: Pobre Manolito.

• 1996: ¡Cómo molo!: (otra de Manolito Gafotas).

• 1997: Los trapos sucios de Manolito Gafotas.

• 1998: Manolito on the road.

• 1999: Yo y el Imbécil.

• 2001: Manolito tiene un secreto.

Cuento

• 1996: Olivia y la carta a los Reyes Magos.

• 1997: La abuela de Olivia se ha perdido.

• 1997: Olivia no quiere bañarse.

• 1997: Olivia no quiere ir al colegio.

• 1997: Olivia no sabe perder.

• 1997: Olivia y el fantasma.

• 1997: Olivia tiene cosas que hacer.

• 1999: Charanga y pandereta.

• 2000: Bolinga.

• 2000: Amigos del alma

• 2001: fue una gran dibujante

• Narrativa para adultos

• 1998: El otro barrio.

• 2002: Algo más inesperado que la muerte.

• 2005: Una palabra tuya.



• Teatro

• 1996: La ley de la selva.

• 2004: La sorpresa del roscón.



• Guiones

• 1998: Manolito Gafotas.

• 1998: La primera noche de mi vida.

• 2000: Ataque verbal.

• 2000: Plenilunio.

• 2000: El cielo abierto.

• 2008: Una palabra tuya.


MATILDE ASENSI (1962)

Periodista y escritora española, nacida en Alicante, que se dedica principalmente a la novela histórica y de aventuras.

Estudió periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona. Trabajó durante tres años en los informativos de Radio Alicante-SER, después pasó a Radio Nacional de España (RNE) como responsable de los informativos locales y provinciales, ejerciendo simultáneamente como corresponsal de la agencia EFE, y colaborando en los diarios provinciales La Verdad e Información.

*



Novelas

* El salón de ámbar, 1999)
* Iacobus, 2000
* El último Catón, 2001
* El origen perdido.2003
* Peregrinatio, 2004
* Todo bajo el cielo, 2006
* Tierra firme, 2007
* Venganza en Sevilla, 2010


ÁNGELA VALLVEY (1964)

Licenciada en Historia Contemporánea, también cursó estudios de Filosofía y Antropología

Su carrera comenzó como escritora de novela juvenil, escribiendo más tarde poesía. En 1999 obtuvo el Premio Jaén de Poesía por El tamaño del universo y en 2003 el Premio Nadal con Los estados carenciales.

Su obra está impregnada de optimismo y de una visión femenina y sarcástica del mundo.

Es habitual en tertulias políticas de los medios de comunicación. Su novela Muerte entre poetas, quedó finalista del Premio Planeta en 2008.

Obras:

* Kippel y la mirada electrónica, 1995
* Capitales de tiniebla, 1997
* Donde todos somos John Wayne, 1997
* Vida sentimental de Bugs Bunny, 1997)
* El tamaño del universo , Premio Jaén de Poesía 1998
* A la caza del último hombre salvaje , 1999
* enlared.com, 2000
* Vías de extinción, 2000
* Extraños en el paraíso, 2001
* Los estados carenciales, (Ganadora del LVIII Premio Nadal 2002
* No lo llames amor, 2003
* La ciudad del diablo, 2005
* Todas las muñecas son carnívoras, (2006
* Muerte entre poetas, finalista Premio Planeta 2008


LUCÍA ETXEBARRÍA (1966)

E una de las novelistas y ensayistas más controvertidas del panorama actual. Ganadora del Premio Nadal con la novela que significó su irrupción en las letras, Beatriz y los cuerpos celestes, su clara visión de la situación de la mujer, en especial en el mundo literario, la han situado en el ojo de la crítica desde que se dio a conocer y, más si cabe, con la publicación de sus ensayos La Eva futura; La letra futura.

Lucía Etxebarría de Asteinza nació en 1966 en Bermeo, Vizcaya. La séptima de siete hermanos, estudia en Valencia en un colegio de monjas y posteriormente se traslada a Madrid, donde reside actualmente. Está licenciada en periodismo y desde que se marchó de casa a los dieciocho años ha trabajado en multitud de cosas, desde «promocionera» de una casa de discos, hasta traductora; también colaboró con diversas publicaciones como Ruta 66 y viajó por medio mundo.

Su primera novela, Amor, curiosidad, prozac y dudas, se publica en 1997 y recibe el apoyo de Ana María Matute. Al año siguiente, con su segunda novela, Beatriz y los cuerpos celestes, resulta ganadora del Premio Nadal.

Publica Nosotras que no somos como las demás en 1999, una novela hecha a partir de relatos enlazados y, ese mismo año, comienza su faceta como guionista de cine, con Sobreviviré, guión, para la película homónima, escrito en colaboración con con David Menkes y Alfonso Albacete. Con estos mismos guionistas firmará I love you baby en 2001. En ese año adapta una de sus obras para el cine junto al director Miguel Santesmases, se trata de Amor, curiosidad, prozac y dudas.

En septiembre de 2000 se trasladó a Escocia para trabajar en la Universidad de Aberdeen como escritora en residencia, impartió clases de escritura de guión y participó en diversos seminarios y conferencias. En noviembre del mismo año fue investida Doctora Honoris Causa en Letras por esa universidad.

Publica dos ensayos en un solo volumen, La Eva futura; La letra futura. Con La letra futura causa revuelo al desvelar entresijos del mundo editorial y opinar sobre temas relacionados con la literatura y la mujer. Su labor ensayística continúa en 2002 con En brazos de la mujer fetiche, escrito en colaboración con Sonia Núñez Puente, obra en la que analiza el papel de la mujer en la sociedad actual y pasada, así como en la literatura.

Con De todo lo visible y lo invisible, recupera el favor de parte de la crítica, y en 2003 publica Una historia de amor como otra cualquiera, historias «basadas en hechos reales».

Obtiene el LIII Premio Planeta con Un milagro en equilibrio.

Colabora con diversos medios editoriales y sus obras han sido traducidas a varios idiomas como el alemán, francés, italiano, portugués y noruego.

Últimas obras:

* Cosmofobia (2007)
* Lo verdadero es un momento de lo falso (2010)


ESPIDO FREIRE (1974)


Espido Freire (Bilbao, 1974) es autora de varias novelas y relatos de gran aceptación, tanto por parte del público como de la crítica. Es además la ganadora más joven del Premio Planeta y una de las escritoras más prometedoras de la narrativa hispánica.

Espido Freire nació en Bilbao el 16 de julio de 1974. De padres gallegos, entró en contacto con la música ya de muy niña, especialmente con la antigua.

Durante la adolescencia gracias a sus estudios de canto pudo visitar diversos países europeos. Comenzó a escribir y dibujar a una edad temprana y ha obtenido premios por sus obras.

A los dieciocho años relega su carrera musical a un segundo plano y comienza a estudiar Filología Inglesa en la Universidad de Deusto, allí funda dos revistas de opinión y creación literaria y aún hoy sigue vinculada con esa universidad en sus actividades culturales. Publica su primera novela, Irlanda, en 1998, año en que publica dos relatos, uno de ellos en la antología de cuentos de escritoras, Vidas de mujer. Irlanda ha sido traducida al alemán, francés y portugués.

Colabora como columnista en periódicos como La Razón y El País (País Vasco) y en revistas como Leer: El magazine literario, Tiempo y Jano. En 1999 publica su segunda novela, Donde siempre es octubre, novela que también tiene versión alemana y francesa, y obtiene el Premio Planeta con Melocotones helados convirtiéndose en la autora más joven en recibir uno de los galardones literarios más importantes de España. Melocotones helados ha tenido el éxito de sus anteriores obras, y ha sido traducida al alemán, francés, turco y portugués. En enero de 2000 alcanzó la décima edición.

2001 ve sus primeras incursiones en la literatura juvenil y la poesía con La última batalla de Vincavec el bandido y Aland la blanca respectivamente. Como ensayista publica Primer amor y en 2002 Cuando comer es un infierno, confesiones de una bulímica.
Obras

• Novela

• Irlanda , 1998

• Donde siempre es octubre, 1999

• Melocotones helados (Premio Planeta) 1999

• Diabulus in Musica, 2001

• Nos espera la noche, 2003

• La diosa del pubis azul, 2005

• Soria Moria (XXXIX Premio Ateneo de Sevilla) 2007

• Hijos del fin del mundo: De Roncesvalles a Finisterre (IV Premio Llanes de Viajes) 2009

• Relatos

• Literatura infantil y juvenil

• Poesía

• Ensayos

en 1989. En la actualidad colabora en diversas publicaciones co
mo el suplemento El Semanal.

miércoles, 17 de marzo de 2010

9.MUJERES POETAS DEL SIGLO XX

POESÍA EN LENGUA ESPAÑOLA

ESCRITORAS ESPAÑOLAS. SIGLO XX


1. CARMEN CONDE (1907- 1996)

Poeta y novelista nacida en Cartagena.

A los 15 años comenzó a publicar artículos en la prensa.

En 1929 publicó su primer libro de poemas BroCal, al que siguieron Júbilos y Empezando la vida.

La Guerra Civil le inspiró obras de angustia y dolor, como Mientras los hombres mueren y El Arcángel (1939).

Entre los premios recibidos cabe señalar el premio Elisenda de Moncada con Las oscuras raíces,el premio Simón Bolívar con Vivientes de los siglos y el premio Doncel de teatro con A la estrella por la cometa. En 1967 obtiene el premio Nacional de Literatura por su libro Obra Poética, que recoge una gran parte de su producción.

• En 1978 el nombre de Carmen Conde adquirirá una relevancia muy especial al ser elegida académica de la Real Academia Española, ya que es la primera mujer que logra este honor. Al año siguiente, 1979, el 28 de enero pronuncia su discurso de ingreso en la Academia , ante los Reyes de España: Poesía ante el tiempo y la inmortalidad . Numerosos viajes y múltiples actividades literarias enriquecen su vida. En 1980 gana el premio Ateneo de Sevilla por su novela Soy la madre , mientras continúa a lo largo de esta década su labor creadora, aunque comienzan a manifestársele los síntomas de la enfermedad de Alzheimer .

Entre sus obras más recientes están Del obligado dolor (1984), Por el camino viendo las estrellas (1985) y La calle de los balcones azules . En 1987 recibe el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil y en 1992 se retira a una residencia especializada en Majadahonda donde transcurrirá sus últimos años hasta la fecha de su muerte el 8 de enero de 1996.

La impaciente enamorada

Porque si vinieres, y ya ni yo te espero,

quizá se prenderían mis cortezas.

Te pude soñar tanto, estabas luminoso

allá lejos de todos...

¿No era tuyo

un sueño incomprensible al que yo me asomaba

alargando los brazos, que no son de ceniza?

¡Eras tan ágil tú como son los caballos

que corren y se saltan obstáculos de piedra!

Entornando los ojos, si quisieras verías

que alucinada iba a tus propios umbrales

una criatura rápida, con muchos junios firmes,

ardiéndole los pulsos con tensa madurez...

Sería en tu misterio la que soñabas siempre,

que te soñaba vivo, suntuoso de sangre

generosa y audaz: hombre que me vencía

para cogerme suya, sometida y secreta.

Galopando resuelto a través de tus bosques

me llamabas creyendo que tu sueño fui sólo.

Porque no me creíste tan verdad como un ciervo,

no pudimos hallamos, no pudiste ser mío.

Iluminada tierra (1951)


En la tierra de nadie (1960) se destaca por ser poesía de apartamiento y soledad, que, como señaló Baquero Goyanes, “se ha hecho carne y voz de nuestro tiempo, roto trágicamente con tantas oposiciones, dualismos y conflictos, por lo que el hombre se ve una y otra vez enfrentado al hombre, sin tregua y sin casi esperanza de concordia. La tierra de nadie de Carmen Conde no es cobijo frío y elegante del esteta que se segrega de sus prójimos y de sus problemas”.

2. ELENA MARTÍN VIVALDI ((1907- 1998)

Desde un punto de vista cronológico, Elena Martín Vivaldi es contemporánea de varios poetas de la Generación del 27, aunque no comienza a escribir en serio sino mucho después de que pueda considerársela perteneciente a ella, y su primera obra publicada, Escalera de luna, data de 1945. Puede, por tanto, considerarse el engarce entre el 27 y poetas granadinos posteriores (Antonio Carvajal, Rafael Juárez o Juan Andrés García Román). En palabras del Catedrático Gallego Morell: "Elena Martín Vivaldi pertenece a una Andalucía poética que no va a remolque de Alberti o de Lorca, sino que enhebra con el aliento de Juan Ramón Jiménez y de Salinas después, y de Bécquer antes".

La poesía de Elena Martín Vivaldi se caracteriza por un tono intimista y melancólico y un romanticismo callado donde resuena, como ya se ha mencionado, el eco de Bécquer. En ella hay una fuerte presencia tanto de la frustración vital y amorosa, como de (a pesar de ello) un continuo reafirmarse en la esperanza. La naturaleza, árboles y flores y pájaros sobre todo, supone una constante a lo largo de su obra, con el paisaje como reflejo del estado anímico o moral. Pero no es en absoluto pesimista, sino que insta al ser humano a acentuar las formas de sentir, con la voracidad de quien no quiere perderse nada del mundo. Para lograr la perfecta comunión con el tú poético, el yo lírico se despliega en miles de fórmulas métricas, desde las más tradicionales a las complejas, pasando por el versolibrismo tan caro a la generación poética en la que Martín Vivaldi desarrolla su labor.
Entre sus obras destacan las siguientes.

Escalera de luna. (1945),

El alma desvelada. (1953),

Cumplida soledad. (1958),

Arco en desenlace.( 1963),

Materia de esperanza. (1968),

Diario incompleto de abril (1971),

Durante este tiempo ( 1972),

Nocturnos. (1981),

Y era su nombre mar. (1981),

Tiempo a la orilla (Obra reunida), 2 vols. (1985)

Desengaños de amor fingido. (1986), Poemas inéditos.

POR TU SIlENCIO AZUL
TU, luna, si me hablaras,
si debajo de tu corazòn frìo
tuvieras, libre, un alma.

Si dentro de tu silencio azul
palpitaran palabras encendidas,
a mi vencida sangre despertando.

Si tus pasos dejaran una senda
y un marcado camino
para escapar al mundo de lo incierto.

Ay, luna, si llegaras,
luz de errante desvelo,
hasta mi casa.

Si abrieras los balcones de la noche,
y entre escalas de aromas
tus manos me tendieras.

Si olvidando tu ciega indiferencia,
llenaras a mis ojos de esos verdes
paisajes, donde tienes
escondido el secreto de tu llama.

Ay, luna, siempre luna,
por tu ventura inmóvil,
inútilmente luna de mi llanto.
Si tu me oyeras, luna!



3. GLORIA FUERTES. ( 1917-1998)


Nacida en Madrid, además de aprender las “asignaturas propias de mi sexo” en el Instituto de Educación Profesional de la Mujer, estudió biblioteconomía e inglés. Estuvo becada en Estados Unidos (1961) y en 1972 obtuvo la Beca March de literatura infantil. Su poesía es cercana al surrealismo, “sin haber leído a ningún surrealista”, y al postismo, movimiento en el que participó junto a Eduardo Chicharro y Carlos Edmundo de Ory. Entre sus obras destacan Isla ignorada (1950), Aconsejo beber hilo (1954), Todo asusta (1958), Ni tiro, ni veneno, ni navaja (1965), Cómo atar los bigotes al tigre (1969), Cuando amas aprendes geografía (1973), además de cuentos, poemas y canciones infantiles, como El hada acaramelada (1973), y obras de teatro. Recientemente publicó Chupa-chups, Versos fritos y La selva del verso (1995), trilogía en verso para niños, y su última obra para mayores, Mujeres de verso en pecho (1995). Es abundante también su discografía. La obra de Gloría Fuertes se distingue por un tono subjetivo irónico con el que se hunde en temas tan universales y trascendentes como la muerte, el amor o el dolor. Una gran musicalidad y una cadencia propia del lenguaje oral, además de metáforas chocantes y otros juegos lingüísticos siempre llenos de encanto y de aparente ingenuidad y sencillez, explican la gran aceptación que su obra ha encontrado en el público infantil. (epdlp)

Isla Ignorada
" Soy como esa isla que ignorada
Late acunada por árboles jugosos
en el centro de un mar
que no me entiende,
rodeada de NADA,
sola solo-.
Hay aves en mi isla relucientes
Y pintadas por ángeles pintores,
Hay fieras que me miran dulcemente,
Y venenosas flores.
Hay arroyos poetas
Y voces interiores
De volcanes dormidos.

Quizá haya algún tesoro
Muy dentro de mi entraña.
¡Quién sabe si yo tengo
diamante en mi montaña,
o tan sólo un pequeño pedazo de carbón!
Los árboles del bosque de mi isla
Sois vosotros, mis versos.
¡Qué bien sonáis a veces
si el gran músico viento
os toca cuando viene del mar que me rodea

A esta isla que soy, si alguien llega,
Que se encuentre con algo es mi deseo
manantiales de versos encendidos
y cascadas de paz es lo que tengo-.
Un nombre que me sube por el alma
Y no quiere que llore mis secretos;
Y soy tierra feliz -que tengo el arte
De ser dichosa y pobre al mismo tiempo-.

Para mí es un placer ser ignorada,
Isla ignorada del océano eterno.
En el centro del mundo sin un libro,
SÉ TODO, porque vino un misionero
Y me dejó una Cruz para la vida
para la muerte me dejó un misterio. "

4. CLARA JANÉS ( 1940)

Esta poeta, novelista, ensayista y traductora española nacida en Barcelona en 1940,
Es hija del famoso editor y poeta Josep Janés, es licenciada en Filosofía y Letras y Maitre és Lettres por la Universidad de la Sorbona en Literatura Comparada.
. Parte de su obra, traducida a más de veinte idiomas, está contenida en los siguientes volúmenes:
Las estrellas vencida» en 1964, Límite humano en 1974, En busca de Cordelia y Poemas rumanos en 1975, Antología personal en 1979, Libro de alienaciones en 1980, Eros en 1981, Kampa en 1986, Fósiles en 1987, Rosas de fuego y Diván del ópalo de fuego en 1996, La indetenible quietud en 1998, El libro de los pájaros en 1999 y Paralajes en el año 2002.

Ha sido galardonada con importantes premios entre los que se cuentan: Premio Ciudad de Barcelona 1983 por «Vivir», Premio Ciudad de Melilla 1998 por «Arcángel de sombra» y Premio de Poesía Gil de Biedma por «Los secretos del bosque».
En 1997 obtuvo el Premio Nacional de Traducción por el conjunto de su obra

En su segundo libro Límite humano se muestra consciente de la indiferencia que reina en el mundo, un mundo vacío y sin amor . En el poema “Yo he vencido al mundo” leemos :

Y nosotros huimos.

apartamos los ojos

del dolor

ignorando

al enfermo,

al ladrón;

ocultando a la mente

la pobreza

y la muerte.

Cubrimos sus miserias

cárceles, hospitales y suburbios, tumbas-

con una capa inmensa

de flores y silencio.

Queremos olvidar

para siempre la pena,

evadir el misterio

de la humana diferencia,

rechazar a destajo

el límite

de nuestra naturaleza ( Límite humano)

En el Libro de alienaciones la existencia y el ser siguen siendo una cárcel. En «Alienación» la hablante poética se pregunta:

¿Qué momento de vida

es distinto de un trabajo forzado

que un preso realiza

sin saber si algún día

redimirá con él una culpa desconocida?

(Libro de alienaciones 104)

Sin embargo, la protagonista poética de este libro tiene la voluntad de luchar contra la condenación, y así lo expresa de vez en cuando. En «Pido» dice:

desde esa cárcel torturante que es la vida,

pido la autonomía total del hombre

y el derecho a no justificar para nada

su existencia.

(Libro de alienaciones 116)

En muchos otros poemas del libro se perfila esta visión, llena de dolor, de sufrimiento, de aridez; de la vida en camino hacia el vacío, el abismo, la nada, la muerte, en la que ni siquiera el amor ofrece satisfacción.

Aunque la visión dominante de Clara Janes en estos libros es negativa —la mujer es «depositario de todo sufrimiento» {Libro 73)— ella afirma y sostiene, en «En vano en la tierra», el camino que hay que emprender:

Tal vez si pudiera penetrar mi propia entraña,

llegar a reengendrarme,

ser capaz de tomarme en los brazos y de darme calor

como a un niño aterrado

que sólo busca acurrucarse junto al fuego...

Huérfana soy en medio de una estepa.

Jamás el hombre me podrá dar cobijo.

(Libro de alienaciones, 90)

El siguiente libro de la poeta, Eros, de 1981, es un canto erótico-sensual al amor desde la perspectiva de la mujer.

El amor empieza en este texto, no con ilusión, sino cuando «El hombre y la mujer

se reconocen». Y lo que reconocen es que «La atroz desolación ata sus miembros» {Eros 18)'. Aunque la hablante lírica aquí busca «un lugar noabismal » {Eros 27.1), sabe que hay que deshacerse de la esperanza de encontrar dicho «lugar noabismal» en la prototípica hermosura del joven adolescente —«de él se enamoran / todas las muchachas / cegadas por el fugaz desnudo de su ser esquivo» (Eros 29). Al contrario, «las voces de [sus] venas» le dice a la poeta:en este libro, Eros, una mujer mayor, que es la voz poética madura de estos poemas, está confrontando su sensualidad adulta y reflexionando sobre sus ventajas y límites. En «No sé» nos ofrece el drama poemático becqueriano

—«Yo soy ardiente, yo soy morena» {Rima XI)— desde esta perspectiva femenina y adulta:

Soy hermosa y mi piel es suave

y el viento del mar me devuelve rocío

de tiernas tersuras.

Mi cabello perfumo y adorno de áurea madreselva

Y mi pecho es redondo y casi virginal.

Tuve un amante que ensalzó mis caderas

y mi forma de amar intensa y silenciosa.

Podría ser aún como un río de luz en tus brazos.

No sé qué te retiene, si furtivo, he visto

un destello de ardor en tu gesto al pasar.

(Eros 34)

B. ESCRITORAS HISPANOAMERICANAS

1. ALFONSINA STORNI(1892-1938)


Alfonsina Storni nació en Sala Capriasca, un cantón de la Suiza italiana. Su familia emigró a la Argentina en 1896. Su juventud fue pobre; trabajó como costurera, actriz y maestra rural. Esta excepcional mujer, capaz de desafiar los asfixiantes convencionalismos sociales, fue un ejemplo de coraje por su manera de asumir su ser femenino en absoluta y a veces desgarradora soledad.

Madre soltera, hecho que no era aceptable en su época, fue sin embargo la primera mujer reconocida entre los mayores escritores de aquel tiempo. Su trayectoria literaria evolucionó desde el Romanticismo hacia la vanguardia y el intimismo sintomático del Modernismo crepuscular. El rasgo más característico de su producción fue un feminismo combativo en la línea que se observa en el poema Tú me quieres blanca, el cual se halla motivado por las relaciones problemáticas con el hombre, decisivas en la vida de la poetisa.

Sus obras: La inquietud del rosal, El dulce daño, Irremediablemente, Languidez, Ocre, Mundo de siete pozos y Mascarilla y trébol. Se suicidó en Mar del Plata, víctima de un cáncer avanzado.

La loba

Yo soy como la loba.
Quebré con el rebaño
Y me fui a la montaña
Fatigada del llano.

Yo tengo un hijo fruto del amor, de amor sin ley,
Que no pude ser como las otras, casta de buey
Con yugo al cuello; ¡libre se eleve mi cabeza!
Yo quiero con mis manos apartar la maleza.

Mirad cómo se ríen y cómo me señalan
Porque lo digo así: (Las ovejitas balan
Porque ven que una loba ha entrado en el corral
Y saben que las lobas vienen del matorral).

¡Pobrecitas y mansas ovejas del rebaño!
No temáis a la loba, ella no os hará daño.
Pero tampoco riáis, que sus dientes son finos
¡Y en el bosque aprendieron sus manejos felinos!

No os robará la loba al pastor, no os inquietéis;
Yo sé que alguien lo dijo y vosotras lo creéis
Pero sin fundamento, que no sabe robar
Esa loba; ¡sus dientes son armas de matar!

Ha entrado en el corral porque sí, porque gusta
De ver cómo al llegar el rebaño se asusta,
Y cómo disimula con risas su temor
Bosquejando en el gesto un extraño escozor...

Id si acaso podéis frente a frente a la loba
Y robadle el cachorro; no vayáis en la boba
Conjunción de un rebaño ni llevéis un pastor...
¡Id solas! ¡Fuerza a fuerza oponed el valor!

Ovejitas, mostradme los dientes. ¡Qué pequeños!
No podréis, pobrecitas, caminar sin los dueños
Por la montaña abrupta, que si el tigre os acecha
No sabréis defenderos, moriréis en la brecha.

Yo soy como la loba. Ando sola y me río
Del rebaño. El sustento me lo gano y es mío
Donde quiera que sea, que yo tengo una mano
Que sabe trabajar y un cerebro que es sano.

La que pueda seguirme que se venga conmigo.
Pero yo estoy de pie, de frente al enemigo,
La vida, y no temo su arrebato fatal
Porque tengo en la mano siempre pronto un puñal.

El hijo y después yo y después... ¡lo que sea!
Aquello que me llame más pronto a la pelea.
A veces la ilusión de un capullo de amor
Que yo sé malograr antes que se haga flor.
Yo soy como la loba,
Quebré con el rebaño
Y me fui a la montaña
Fatigada del llano

(De La inquietud del rosal, 1916)





SILVINA OCAMPO (1906-1993)

Esta escritora argentina era hermana de la escritora y fundadora de la revista Sur, Victoria Ocampo, y esposa del gran narrador argentino Adolfo Bioy Casares. Autora deslumbrante por la calidad literaria de sus cuentos, ha pasado a la historia de la literatura argentina del siglo XX por la crueldad desconcertante que supo imprimir en algunos protagonistas de estos relatos.

Nacida en el seno de una familia hondamente arraigada en los círculos culturales argentinos, su primera vocación artística la orientó hacia el cultivo de las artes plásticas; pero, tras recibir lecciones de pintura de Giorgio de Chirico, abandonó los pinceles y se adentró en el mundo de las Letras.

Su irrupción en el panorama literario argentino vino de la mano de un libro de cuentos, Viaje olvidado (1937), que al cabo de los años acabaría siendo objeto del desprecio de la propia escritora. Tras este mediocre estreno en la narrativa, volvió a las librerías con su primer libro de versos, titulado Enumeración de la patria (1942), en el que se sumaba a la tendencia de recuperar los modelos clásicos de la antigua poesía castellana. Idéntico esfuerzo realizó en su siguiente poemario, Espacios métricos (1945), al que siguieron, dentro del campo de la lírica, otras publicaciones como las tituladas Poemas de amor desesperado (1949), Los nombres (1953) y Pequeña antología (1954).

Tras un largo período de silencio poético en el que el cultivo de la prosa ocupó sus quehaceres literarios, en 1962 volvió a dar a la imprenta otro poemario, Lo amargo por lo dulce, que enseguida quedó considerado como uno de sus mejores logros en el género de la lírica. Finalmente, en 1972 publicó su última entrega poética, titulada Amarillo celeste.

Pero las mayores cotas literarias las alcanzó Silvina Ocampo con sus incursiones en el género de la narrativa de ficción, al que contribuyó también con valiosas aproximaciones en forma de ensayos y antologías. Dentro de una de las tendencias congregadas en torno a la revista Sur, y constituida por autores de la talla de Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Manuel Peyrou y Enrique Anderson Imbert, Silvina Ocampo apostó por la elevación de la literatura fantástica y policíaca a la categoría de géneros de primer orden.


3. MARILINA RÉBORA (1919-1999)


Marilina Rébora (1919-1999) nació y murió en Buenos Aires. Estudió dibujo y pintura. Expuso sus obras en diversos salones y se halla representada en dos museos provinciales. Paralelamente desarrolló su carrera literaria. Sus primeros poemas datan de 1936, 1937 -algunos en idioma francés como Les étoiles que j’aime, Madame la lune y Mon petit rêve- y 1938. Colaboró en el diario “La Prensa” de Buenos Aires, donde fueron publicados varios de sus poemas. Su primer libro Los días de los días (1969) tuvo gran acogida y elogiosos comentarios por parte de críticos y gente de letras. A él siguieron Libro de estampas (1972), El Río Azul (1975), Tiempos de la vida (1975), Las confidencias (1978), Animalerías (1980), El Lagarto estaba harto (1986) y No me llames poeta (2001)
La unidad de estos poemarios se inicia con su primer libro; así, algunos temas encadenados: la memoria de la propia infancia, de momentos que prefiguran una actitud de vida ('siempre mirando sueños...'; 'Y llegué a ser mujer con el alma en los labios/ el espíritu... todo alas de ensueño', Ib.); los lazos familiares, el amor y sus zozobras ('en la vida el amor es el único aliento', Tiempos de la vida; Libro de estampas, V); los hijos y los temores por ellos ('Desvelo', Tiempos de la vida); y nuevamente el recuerdo de la propia infancia ('Se es feliz con tan poco, apenas.../ ...un recuerdo de niño...', Ib.) fusionado con la del hijo que la nombra 'Mali' ('Quiero ir/ por el Río Azul al país de los sueños,/ de donde me trajiste...', El Río Azul). Todo ello lleva el fondo invariable de un hondo sentimiento religioso.
Marilina Rébora es una poeta solitaria que a lo largo de su vida huyó de la estridencia bulliciosa y la difundida notoriedad, pero, en cambio, cultivó devotamente su mundo interior y su opulenta imaginación

4. IDEA VILARIÑO (1920-2009)

Idea Vilariño, poeta, crítica literaria, compositora de canciones, traductora, educadora: es difícil decir cuál de estas facetas de su trayectoria influyó en más personas. Nacida en Montevideo el 18 de agosto de 1920, antes de haber cumplido los treinta años era ya ampliamente conocida en el Río de la Plata por su talento en muchas de las disciplinas mencionadas. Durante la última mitad del siglo XX críticos y profesores de todo el mundo de habla hispana así como traductores de Austria, Brasil, Italia y Estados Unidos difundieron en abundancia su poesía.

Es un caso singular. Por su personalidad y convicciones, Idea Vilariño rechazó durante largo tiempo toda posibilidad de promocionar su nombre. Los editores la urgían a promover sus libros y ella se rehusaba. Más aun, mantuvo un silencio casi completo respecto a su obra, hasta el punto de negarse con regularidad a entrevistas de cualquier tipo. Si bien Vilariño aceptó diversos premios e invitaciones tanto en su país como en el extranjero, nunca quiso comentar sus poemas ni escribir sobre su obra poética.

Pese a esa falta de promoción, la poesía de Idea atrae cada día más lectores. Más allá de los índices públicos que dan testimonio de su fama, en Montevideo puede advertirse por todas partes su inmensa popularidad: los artesanos copian sus versos en señaladores de libros, tapices y tarjetas que venden en mercados y negocios; referencias a sus poesías en grafitos..."

“Ese es el mundo en el que uno queda atrapado como en un cepo al leer los poemas de Idea Vilariño. Su respiración es sincopada, con algo de los heptasílabos de Pedro Salinas, o con las cadencias todavía más quebradas de William Carlos Williams, como un aliento que se ahoga a causa de la excitación y de la impaciencia y de la imposibilidad de decir. No hay paisaje exterior, ni explicaciones, ni adornos, ni nombres, sólo los amantes encerrados en esa habitación que será también la de la soledad y la espera, y la de un dolor demasiado cruel como para que lo designe la blanda palabra añoranza: Por qué / aún / de nuevo / vuelve el viejo dolor / me rompe el pecho / me parte en dos / me cubre de amargura. / Por qué / hoy / todavía.”

(Antonio Muñoz Molina)
Obra poética [editar]

La suplicante (1945), Cielo Cielo (1947), Paraíso perdido (1949), Por aire sucio (1950), Nocturnos (1955), Poemas de amor (1957), Pobre Mundo (1966), Poesía (1970), No (1980), Canciones (1993), Poesía 1945 - 1990 (1994), Poesía completa (2002)


5. Mª ELENA WALSH (1930)

Nació en Buenos Aires. Antes de finalizar sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes, a los diesisiete años, escribió su primer libro: Otoño Imperdonable, libro de poemas que mereciera el segundo premio Municipal de Poesía. Ya antes, en 1945, había publicado sus primeros versos en la legendaria revista El Hogar y en el suplemento literario de La Nación.
En 1948, viajó a los Estados Unidos invitada por Juan Ramón Jiménez. En 1952 partió hacia Europa, radicándose en París durante cuatro años. Allí, con Leda Valladares, formó un dúo que se dedicó a difundir el folclore argentino, recibiendo premios y el aplauso del público. Es en esa época también que comienza a escribir versos para niños.
Desde 1959 escribe guiones para TV, obras de teatro, canciones para niños. Las canciones de sus obras de teatro (Canciones para mirar, Doña Disparate y Bambuco, etc.), la letra y la música de sus canciones son cantadas por millares de niños en la Argentina, generación tras generación, quienes participan del mundo de fantasía e ingenio que les propone María Elena Walsh.

Entre sus obras:

Otoño imperdonable , Apenas viaje, Baladas con Ángel , Casi milagro , Hecho a mano, Juguemos en el mundo , Cancionero contra el mal de ojo, Novios de antaño , Desventuras en el País-Jardín-de-Infantes ,

Literatura infantil

Tutú Marambá , El reino del revés , Zoo loco, Daila Kifki, Cuentopos de Gulubú, Aire libre , El diablo inglés, Angelito , El país de la Geometría ,La Sirena y el Capitán, Chaucha y palito (


6. ALEJANDRA PIZARNIK ( 1936- 1972)

Poeta argentina nacida en Buenos Aires en 1936.
Obtuvo su título en Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires y Posteriormente viajó a Paris hasta 1964 donde estudió Literatura Francesa en La Sorbona y trabajó en el campo literario colaborando en varios diarios y revistas con sus poemas y traducciones de Artaud y Cesairé, entre otros.
A mediados de 1972 estuvo internada cinco meses en el hospital psiquiátrico Pirovano (Buenos Aires) y en un permiso para pasar el fin de semana en su casa, se quitó la vida con una sobredosis de seconal sódico. Tenía treinta y seis años de edad.

Su obra poética está representada en las siguientes obras: La tierra más ajena en 1955, La última inocencia en 1956, Las aventuras perdidas en 1958, Árbol de diana en 1962, Los trabajos y las noches en 1965, Extracción de la piedra
de locura en 1968, El infierno musical en 1971 y Textos de sombra y últimos poemas, publicación póstuma en el año 1982. Es una de las voces más representativas de la generación del sesenta y está considerada como una de las poetas líricas y surrealistas más importantes de Argentina.

En su gran mayoría, su obra se remite a la poesía, que procede esencialmente del surrealismo. Es concisa, de temática nocturna y angustiada, muy elaborada. Aspira a la dureza y transparencia y la alcanza casi siempre. En los últimos años experimentó con textos en prosa, más largos. Según su visión, la poesía era la única capaz de darle razón y sentido a la vida, rigiéndola y configurándola como lo dice en tantas partes de su obra, cuya formulación más clara se aprecia en los versos finales de "El deseo de la palabra":

Ojalá pudiera vivir solamente en éxtasis, haciendo el cuerpo del poema con mi cuerpo, rescatando cada frase con mis días y con mis semanas, infundiéndole al poema mi soplo a medida que cada letra de cada palabra haya sido sacrificada en las ceremonias del vivir.

Alejandra Pizarnik, El Infierno musicalcolor


POESÍA EN LENGUA INGLESA

1. HILDA DOOLITTLE ( 1886-1961)

Poetisa y novelista estadounidense, fue una de las principales representantes del imaginismo. Nació en Bethlehem, Pennsylvania, y vivió en Inglaterra a partir de 1913.

Firmó sus trabajos con las iniciales H.D. y, como el resto de los escritores del grupo liderado por el poeta, también estadounidense, Ezra Pound -con quien mantuvo una breve relación sentimental- y por su marido, Richard Aldington, Doolittle escribió utilizando versos muy breves y precisos, con una estructura muy libre. Como el resto de sus compañeros, acabó abandonando el imaginismo para adoptar un estilo diferente; en su caso pasó por utilizar temas y aproximaciones míticos y psicológicos hasta que en Los muros no se hunden (1944) optó por despojarse de todos los elementos vanguardistas.

Después de la I Guerra Mundial y del fracaso de su matrimonio se unió al novelista Bryher (Winifred Ellerman), uno de los principales impulsores del modernismo. La mujer del pirata, Asphodel y Ella son títulos de obras en prosa que incluyen referencias explícitamente lesbianas y que no se publicaron mientras vivió, sino que aparecieron en 1981 reunidas en el volumen Hermione. Entre sus demás libros de poesía se encuentran Jardín junto al mar (1916), Heliodora y otros poemas (1924), Ofréceme vivir (1960) y Elena en Egipto (1961), mientras que entre sus trabajos en prosa destacan las novelas Palimpsesto (1926) y Hedylus (1928), así como Fui a un tormento (1958) una biografía de Ezra Pound.

2. ANNE SEXTON ( Anne Gray Harvey) 1928- 1974)

Seudónimo de Anne Gray Harvey, poeta norteamericana nacida en Newton (Massachussets). Estudió en el Garland Junior College y vivió casi toda su vida en Boston. Casada a los 19 años y después de haber nacido su primera hija en 1953, ingresó en un hospital psiquiátrico para reponerse de un intento de suicidio. Fue su médico quien la apoyó para que desarrollara el interés en la poesía que había mostrado en la escuela secundaria. Condujo su carrera inmersa en un contexto de desórdenes mentales que eludieron cualquier diagnóstico, pasando por repetidas hospitalizaciones en clínicas mentales.

En 1957 conoció a la también poetisa Silvia Plath, y a partir de entonces sus vidas se unieron en una relación que lindaba la identificación mutua y la rivalidad poética. Su primer libro de poesía To Bedlam and Part Way Back (1960), es una narración de su colapso mental. A éste siguieron All My Pretty Ones (1962), Live or Die (Premio Pulitzer, 1966), Transformations, extraña recreación de 17 cuentos de hadas de los hermanos Grimm; Love Poems, The Book Of Folly, The Death Notebooks (1974), The Awful Rowing Toward God (1975) y Words for Dr. Y., éste último póstumo.

Sus poemas, editados en Harper's, The Newyorker y Partisan Review, de Nueva York, entre otras publicaciones, acusan una influencia de Robert Lowell. En 1963 recibió el American Academy Of Arts and Letters Award y en 1967 los premios Shelley y Pulitzer. Fue profesora en la Universidad de Boston y en la de Colgate y en 1968 fue distinguida por la Universidad de Harvard por la totalidad de su obra.

Considerada “poeta confesional”, junto a Silvia Plath, Robert Lowell y W.D. Snodgrass, ofreció en su poesía una mirada íntima de su angustia emocional. su poesía, que anuncia la autodestrucción, es también una conmovedora biografía de quien parece esperarlo todo de la vida y recibe en sus búsquedas símbolos ensangrentados de muerte más que respuestas generosas o esperanzadoras. Hizo de la experiencia de ser mujer un tópico central y a pesar de soportar críticas por hablar de temas como la menstruación, el aborto, el incesto, la homosexualidad y la adicción a las drogas, es evidente que su talento como poeta trascendió cualquier controversia. Se suicidó en 1974 inhalando el monóxido de carbono de su coche, quedando para siempre como una de las voces más importantes de la poesía norteamericana de este siglo.

- La balada de la masturbadora solitaria

" Al final del asunto siempre es la muerte.
Ella es mi taller. Ojo resbaladizo,
fuera de la tribu de mí misma mi aliento
te echa en falta. Espanto
a los que están presentes. Estoy saciada.
De noche, sola, me caso con la cama.
Dedo a dedo, ahora es mía.
No está tan lejos. Es mi encuentro.
La taño como a una campana. Me detengo
en la glorieta donde solías montarla.
Me hiciste tuya sobre el edredón floreado.
De noche, sola, me caso con la cama.

Toma, por ejemplo, esta noche, amor mío,
en la que cada pareja mezcla
con un revolcón conjunto, debajo, arriba,
el abundante par espuma y pluma,
hincándose y empujando, cabeza contra cabeza.
De noche, sola, me caso con la cama.

De esta forma escapo de mi cuerpo,
un milagro molesto, ¿Podría poner
en exibición el mercado de los sueños?
Me despliego. Crucifico.
Mi pequeña ciruela, la llamabas.
De noche, sola, me caso con la cama.

Entonces llegó mi rival de ojos oscuros.
La dama acuática, irguiéndos en la playa,
en la yema de los dedos un piano, vergüenza
en los labios y una voz de flauta.
Entretanto, yo pasé a ser la escoba usada.
De noche, sola, me caso con la cama.

Ella te agarró como una mujer agarra
un vestido de saldo de un estante
y yo me rompí como se rompen las piedras.
Te devuelvo tus libros y tu caña de pescar.
El periódico de hoy dice que os habéis casado.
De noche, sola, me caso con la cama.

Muchachos y muchachas son uno esta noche.
Se desabotonan blusas. Se bajan cremalleras.
Se quitan zapatos. Apagan la luz.
Las criaturas destellantes están llenas de mentiras.
Se comen mutuamente. Están más que saciadas.
De noche, sola, me caso con la cama.
Traducción: Griselda García "

Deseando morir,.
Ahora que lo preguntas, la mayor parte de los días no consigo recordar.
Camino vestida, sin marcas de ese viaje.
Luego la casi innombrable lascivia regresa.

Ni siquiera entonces tengo nada contra la vida.
Conozco bien las hojas de hierba que mencionas,
los muebles que has puesto al sol.

Pero los suicidas poseen un lenguaje especial.
Al igual que carpinteros, quieren saber qué herramientas.
Nunca preguntan por qué construir.

En dos ocasiones me he expresado con tanta sencillez,
he poseído al enemigo, comido al enemigo,
he aceptado su destreza, su magia.

De este modo, grave y pensativa,
más tibia que el aceite o el agua,
he descansado, babeando por el agujero de mi boca.

No se me ocurrió exponer mi cuerpo a la aguja.
Ni siquiera estaban la córnea y la orina sobrante.
Los suicidas ya han traicionado el cuerpo.

Nacidos sin vida, no siempre mueren,
pero deslumbrados, no pueden olvidar una droga tan dulce
que incluso los niños mirarían con una sonrisa.

¡Empujar toda esa vida bajo tu lengua!
que, por sí misma, se convierte en una pasión.
Es la muerte un hueso triste, lleno de golpes, se diría,

y a pesar de todo ella me espera, año tras año.
para reparar delicadamente una vieja herida,
para liberar mi aliento de su prisión dañina.

Balanceándose, así se encuentran a veces los suicidas,
rabiosos ante el fruto, una luna inflada,
abandonando el pan que confundieron con un beso,
dejando la página del libro abierta al azar,
algo sin decir, el teléfono descolgado
y el amor, lo que quiera que haya sido, una infección.

3 de febrero de 1964

3. SYLVIA PLATH (1932-1963)

Poetisa y novelista estadounidense. Empezó a escribir poesía de niña, estudió en la Universidad de Smith y, gracias a una beca Fulbright, en la Cambridge.

Desde temprana edad, ya era una consumada poetisa. Antes de graduarse y ganarse una beca para estudiar en Cambridge, intentó suicidarse con pastillas para dormir. La intentona la llevó a ser tratada con electroshocks.

En 1956 se casó con el poeta inglés Ted Hughes. Poco después del nacimiento de su segundo hijo, Hughes la abandonó .

En 1963 se quitó la vida Para 1963 Sylvia vivía en un pequeño apartamento londinense, con sus dos pequeños y sin apenas dinero. Mientras sus hijos dormían Plath puso su cabeza en el horno de gas y se mató. Tenía 30 años. Una hora antes les preparó el desayuno. “La mujer alcanzó la perfección. Su cuerpo muerto muestra la sonrisa de realización. Sus pies desnudos parecen decir: hasta aquí hemos llegado, se acabó. La luna no tiene por qué entristecerse mirando con fijeza desde su capucha de hueso. Está acostumbrada a este tipo de cosas. Sus negros mantos crepitan y se arrastran. Morir es un arte, como casi todo. Yo lo hago excepcionalmente bien. Supongo que cabría hablar de vocación. La mujer alcanza la perfección. Sus pies desnudos parecen estar diciendo: hemos llegado hasta aquí, es el fin”.

Su primer libro, El coloso (1960), puso en evidencia la meticulosidad de su oficio y un estilo muy personal. Ariel (1965) está considerado como su mejor libro de poemas que, al igual que su poesía posterior publicada después de su suicidio, refleja un ensimismamiento y una obsesión por la muerte crecientes. Poemas completos, que ganó el Premio Pulitzer en 1982, fue editado por su marido, el poeta británico Ted Hughes, en 1981. La campana de cristal (1963), novela que publicó con el seudónimo de Victoria Lewis, es el relato autobiográfico del colapso nervioso de una joven. Su correspondencia, Cartas a casa, 1950-1963, preparada por su madre y publicada en 1975, ayuda a comprender sus fuentes de inspiración y su desesperación. Otras obras, publicadas póstumamente, son Cruzando el agua (1971) y Arboles de invierno (1972), ambos libros de poesía, y Johnny Panic y la Biblia de sueños, libro de cuentos. En 1982 se publicaron sus Diarios.

Canción de amor de la joven loca

Cierro los ojos y el mundo muere;
levanto los párpados y nace todo nuevamente.
(Creo que te inventé en mi mente).

Las estrellas salen valseando en azul y rojo,
sin sentir galopa la negrura:
cierro los ojos y el mundo muere.

Soñé que me hechizabas en la cama
cantabas el sonido de la luna, me besabas locamente.
(Creo que te inventé en mi mente).

Dios cae del cielo, las llamas del infierno se debilitan:
escapan serafines y soldados de satán:
cierro los ojos y el mundo muere.

Imaginé que volverías como dijiste,
pero crecí y olvidé tu nombre.
(Creo que te inventé en mi mente).

Debí haber amado al pájaro de trueno, no a ti;
al menos cuando la primavera llega ruge nuevamente.
Cierro los ojos y el mundo muere.
(Creo que te inventé en mi mente).

Carta de amor

No es fácil expresar lo que has cambiado.
Si ahora estoy viva entonces muerta he estado,
aunque, como una piedra, sin saberlo,
quieta en mi sitio, mi hábito siguiendo.
No me moviste un ápice, tampoco
me dejaste hacia el cielo alzar los ojos
en paz, sin esperanza, por supuesto,
de asir los astros o el azul con ellos.

No fue eso. Dormí: una serpiente
como una roca entre las rocas hiende
el intervalo del invierno blanco,
cual mis vecinos, nunca disfrutando
del millón de mejillas cinceladas
que a cada instante para fundir se alzan
las mías de basalto. Como ángeles
que lloran por la gente tonta hacen
lágrimas que se congelan. Los muertos
tenían yelmos helados. No les creo.

Me dormí como un dedo curvo yace.
Lo primero que vi fue puro aire
y gotas que se alzaban de un rocío
límpidas como espíritus. y miro
densas y mudas piedras en tomo a mí,
sin comprender. Reluzco y me deshojo
como mica que a sí misma se escancie,
igual que un líquido entre patas de ave,
entre tallos de planta. Mas no pienses
que me engañaste, eras transparente.

Árbol y piedra nítidos, sin sombras.
Mi dedo, cual cristal de luz sonora.
Yo florecía como rama en marzo:
una pierna y un brazo y otro brazo.
De piedra a nube iba yo ascendiendo.
A una especie de dios ya me asemejo,
hiende el aire la veste de mi alma
cual pura hoja de hielo. Es una dádiva.

4. ANNE HEBERT (1916-2000)

Poetisa y novelista francocanadiense nacida en Quebec. Su obra describe el conflicto entre la vida interior y la exterior -el mundo moderno- del artista creativo, enfatizando en su poesía la necesidad de trabajar en el mundo cotidiano como camino hacia la redención espiritual. Su primera novela, Las habitaciones de madera (1958) describe el regreso de una joven a una vida más natural y sencilla con su amante campesino. Hijos del sabbath (1975) y La sombra del viento (1983) son novelas de posesión demoniaca y asesinatos. También ha escrito un libro de poesía, Sueños en equilibrio (1942), y otro de cuentos, El torrente (1950).

Textos:

Una pequeña muerte

Una pequeña muerte

se ha postrado atravesada en la puerta.

La hemos encontrado de madrugada, abatida en nuestro umbral

Como un helecho completamente helado.

Ya no osamos salir desde que está ahí

Es una muchacha blanca de faldas espumosas

De la que irradia una extraña noche lechosa.

Nos esforzamos por vivir en el interior

Sin hacer ruido

Barrer la habitación

Y ordenar el hastío

Dejar los gestos balancearse completamente solos

En el extremo de un hilo invisible

En nuestras mismas venas abiertas.

Llevamos una vida tan minúscula y tranquila

Que ni uno solo de nuestros lentos movimientos

Sobrepasa el reverso de este nítido espejo

Donde esta hermana que tenemos

Se baña azul bajo la luna

Mientras crece su olor embriagador.

Misterio de la palabra

" En un país tranquilo hemos recibido la pasión del mundo,
espada desnuda sobre nuestras dos manos posada

Nuestro corazón desconocía el día cuando el fuego
[nos fue así entregado,
y su luz hizo un surco en la sombra de nuestros rasgos

Era ante todo flaqueza, la caridad estaba sola
[adelantándose al
miedo y al pudor

Inventaba el universo en la justicia primera y éramos
partícipes de esta vocación en la extrema vitalidad
[de nuestro amor

La vida y la muerte en nosotros recibieron derecho
[de asilo, se miraron
con ojos ciegos, se tocaron con manos precisas

Unas flechas de olor nos alcanzaron, atándonos a la tierra
como heridas en nupcias excesivas

Oh estaciones, río, alisos y helechos, hojas,
[flores, madera
mojada, hierbas azules, todo nuestro haber sangra su
[perfume,
bestia olorosa en nuestro flanco

Los colores y los sonidos nos visitaron en tropel
[y en pequeños
grupos fulminantes, mientras que el sueño duplicaba
[nuestro
encanto como la tormenta eléctrica cierne el azul
[del ojo inocente

La alegría se puso a gritar, joven parturienta
[de olor salvajino
bajo los juncos. La primavera liberada fue
[tan hermosa que nos tomó
el corazón con una sola mano

Los tres golpes de la creación del mundo
[repicaron en nuestros
oídos, vueltos iguales a los latidos de nuestra sangre

En un solo deslumbrar se hizo el instante.
[Su relámpago nos recorrió
el rostro y recibimos la misión del fuego y de la
[quemadura

Silencio, ni se mueve, ni dice nada, se funda la palabra,
[levanta
nuestro corazón para asir el mundo en un solo gesto
[de tormenta, nos
adhiere a su aurora como la corteza al fruto

Toda la tierra vivaz, el bosque a nuestra derecha,
[la profunda ciudad
a nuestra izquierda, en pleno centro del verbo,
[avanzamos en la
punta del mundo

Frentes de cabellos ensortijados donde se corrompe
[el silencio en pelambres almizclados,
todas las muecas, viejas cabezas, mejillas de niño,
[amores, arrugas,
alegrías, duelos, criaturas, criaturas, lenguas de fuego
[en el solsticio de
la tierra

Oh hermanos míos los más negros, todas las fiestas
[gravadas en secreto;
pechos humanos, calabazas que son músicas
[y donde se exasperan


OTRAS AUTORAS

1. NELLY SACHS (Alemania, 1891-1970)

Poetisa germano-sueca, nacida en el seno de una familia judía en Berlín. Comenzó a escribir poesía a los 17 años y sus primeros poemas muy románticos aparecieron en numerosas publicaciones de los años veinte. En 1940 abandonó la Alemania nazi para vivir en Suecia. Sus escritos posteriores, de tema profundamente judío, se inspiraron líricamente en las tragedias de la historia judía. Su Oh, las chimeneas incluye la obra de teatro en verso Eli, escrita en 1943 y estrenada en la radio alemana en 1958. Sachs compartió el Premio Nobel de Literatura con el escritor israelí Shmuel Yosef Agnon.

Al amanecer

" Al amanecer,
cuando un ave ensaya el despertar...
empieza el momento de la nostalgia de todo el polvo
al que la muerte ha abandonado.
Oh, hora de los nacidos,
pariendo en dolores en los que se forma
la primera costilla
de un nuevo ser humano.
Amado, la nostalgia de tu polvo
atraviesa rugiendo mi corazón. "

2. WISLAWA SZYMBORSKA (1923)

Escritora y premio Nobel polaca, considerada una de las voces más originales de la poesía contemporánea de su país. Nació en un pueblo de la provincia de Pozman, pero se trasladó, junto con su familia, en 1931, a Cracovia, lugar al que siempre ha estado ligada. Su primer libro publicado fue Busco la palabra (1945), pero no empezó a conseguir reconocimiento literario hasta la aparición, en 1952, de su poemario Por eso vivimos, que fue seguido de Preguntas planteadas a una misma (1954), ambos en la línea historicista propia del realismo socialista imperante en ese momento, fruto de su admiración por el poeta ruso Vladimir Maiakovski y del rechazo a los horrores de la ocupación nazi en Polonia. A partir de 1956, se desarrolla en Polonia, como en otros países del área soviética, un sentimiento nacionalista en el que participan activamente muchos intelectuales que buscan una vía para condenar y superar todo lo que fue el periodo stalinista. Szymborska opta por una reflexión personal e intimista que le devuelva un equilibrio espiritual. En esta línea escribe Llamada a Yeti (1957) que es un ajuste de cuentas con su propio dogmatismo anterior. La crítica vio en el Yeti a Iósiv Stalin. Le siguen Sal (1962), en la que se plantea la vida humana como parte de todo un proceso universal, escrita con un fino humor y sobriedad; y después, Cien consuelos (1967), Gran número (1976), Gente en el puente (1986) y Fin y principio (1993), en los que ya aparece perfilado su estilo intimista, irónico, paisajístico y existencialista. La obra de Wislawa Szymborska está considerada como una lírica impregnada de duda metódica con claras intenciones éticas, al estilo del poeta español Antonio Machado; da la casualidad que también como él, se sirve de versos cortos, estrofas clásicas y léxico común, y con estos elementos consigue unos poemas de gran hondura y fuerza. Por el conjunto de su obra, que no es muy numerosa, recibió en 1996, el Premio Nobel de Literatura.

Discurso en la oficina de objetos perdidos

" Perdí unas pocas diosas camino del sur al norte,
también muchos dioses camino de este a oeste.
Un par de estrellas se apagaron para siempre, ábrete, oh cielo.
Una isla, otra se me perdió en el mar.
Ni siquiera sé dónde dejé mis garras,
quién anda con mi piel,
quién habita mi caparazón.
Mis parientes se extinguieron cuando repté a tierra,
y sólo algún pequeño hueso dentro de mí celebra el aniversario.
He saltado fuera de mi piel, desparramado vértebras y piernas,
dejado mis sentidos muchas, muchas veces.
Hace tiempo que he guiñado mi tercer ojo a eso,
chasqueado mis aletas, encogido mis ramas.
Está perdido, se ha ido, está esparcido a los cuatro vientos.
Me sorprendo de cuán poco queda de mí:
un ser individual, por el momento del género humano,
que ayer simplemente perdió un paraguas en un tranvía. "